Entradas

Últimas Noticias

ENVASES Y PLÁSTICOS

Imagen
  Después de un período de entusiasmo por el desarrollo de materiales de envasado biodegradables, la complejidad del problema y el apuro de los productores de alimentos por demostrar las virtudes del reciclado versus su completa degradación, ralentizó la tendencia de investigación y desarrollo sobre la biodegradabilidad de las materias primas de envasado. En el interesante artículo que comentamos (1) se menciona que, en primer lugar, se confunden los términos ‘sostenible’ y ‘sostenibilidad’. El primero implica que el producto en sí sea degradable pero sin importar mucho el ciclo completo de vida del material, es decir desde su origen a su desecho final. Esto dio como resultado que la investigación de plásticos reciclables derivados de sustancias fósiles cedió terreno a la investigación de materiales alternativos. En segundo lugar, nos guste o no, nos encontramos inmersos en un sistema capitalista, por lo que adoptar cualquier decisión debe tomar en cuenta las utilidades económ...

USINAS VIRTUALES, QUÉ SON?

Imagen
  Las Usinas (eléctricas) Virtuales (Virtual Power Plants, VPP) son sistemas por medio de los cuales la energía sobrante de los generadores individuales privados (células fotovoltaicas de techo, baterías de reserva, vehículos eléctricos, electrodomésticos inteligentes, etc) puede recolectarse y derivarse al sistema eléctrico de distribución pública. De esta forma se obtienen dos ventajas; el usuario recibe un pago por la electricidad sobrante que aporta a la red de distribución disminuyendo así su cuenta de electricidad y, al mismo tiempo, contribuye con un aporte de energía a la red de distribución. Pero para ello se necesita que las legislaturas locales y las reguladoras de servicios públicos establezcan las políticas y normas que permitan el funcionamiento armónico del sistema en el distrito, el estado o, eventualmente, en todo el país. En los EEUU un grupo de propulsores de la energía solar, Solar United Neighbors , redactó un modelo de cuáles serían exactamente esas polí...

PANORAMA ENERGÉTICO FUTURO

Imagen
  Vamos a comentar un artículo que habla sobre el panorama energético futuro de uno de los países mayores consumidores de energía y emisores de contaminantes, los EEUU, teniendo en cuenta que si bien de ninguna manera podemos extrapolarlos a la situación global, la magnitud de su economía puede darnos una idea de la tendencia a la adopción de energías limpias, intentando reemplazar a las contaminantes. Según el artículo de referencia, en este primer semestre los EEUU añadieron más de 22.000 megawatts de generación de energía, la mayoría en plantas solares y eólicas y baterías para almacenarla, seguidas por las de gas natural, mientras que no se han instalado nuevas plantas de generación a carbón o nucleares. Y se prevé que la misma tendencia se mantendrá hasta el 2030, lo que parece contrastar con la presión favorable de las políticas del gobierno de Donald Trump a favor de los combustibles fósiles como el gas natural y el carbón, así como la energía nuclear. (Tengamos en cuenta,...

TURBERAS, BOSQUES Y EMISIONES

Imagen
  Formadas por la acumulación de material orgánico en descomposición en ausencia de oxígeno en humedales de distintos tipos, son un gran depósito con alto contenido de carbono que, según el artículo que comentamos, sería mayor que el de “todos los bosques juntos del planeta”. Si el agua de las turberas se elimina y la superficie de la turba seca se incendia, la liberación del carbono como CO2 constituiría un serio problema ambiental.   De hecho, en algunos países del mundo la turba se emplea como combustible fósil hogareño para calefacción y para la cocción de los alimentos. Frecuentemente las turberas “ han sido vistas como páramos estériles que deben ser drenados para hacerlos útiles a fines humanos ” . Pero las turberas son ecosistemas frágiles que, desde el punto de vista ecológico, es esencial proteger y evitar que sean drenadas para usar su superficie en la expansión de cultivos y para la urbanización. Dice el artículo que “ Casi  el 12 por ciento  de toda...

JUSTICIA INTERNACIONAL, ADVERTENCIA A PROMOTORES DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Imagen
  ( Los jueces de la CIJ en La Haya el 23 de julio de 2025 (Crédito de la imagen: © James Petermeier/ZUMA Press Wire)   Advertencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya respecto de que los estados puedan llegar a ser considerados legalmente responsables por el calentamiento global y los derechos humanos si continúan con la producción y uso de los combustibles fósiles. Esto incluye la posibilidad de que los países que sufren las consecuencias podrían demandar a los responsables la restitución, reparación y compensación por los daños sufridos por el clima y por el no respeto de los derechos humanos. Esta opinión de la Corte Internacional deriva de una prolongada acción iniciada por un grupo de activistas de Vanuatu, nación insular del Pacífico Sur que se ve amenazada por ciclones, sequías y aumento del nivel del mar, fue bien recibida por los activistas defensores de la justicia climática que la consideran fundamento de futuros juicios contra los principales ...

BIOREMEDIACIÓN DE AMBIENTES TÓXICOS.

Imagen
  El concepto de bioremediación – detoxificación de ambientes por medios biológicos – no es, ciertamente, un concepto nuevo, aunque al comienzo fue asombroso e intrigante. En un principio se detectaron microbios que podían desarrollarse en medios muy adversos como los derrames de petróleo, alimentándose de los hidrocarburos como fuente de carbono y energía. A finales del siglo pasado, esos microbios fueron cultivados y usados para limpiar esos ambientes de la polución petrolera. Hoy, casi medio siglo después, la investigación de los organismos bien llamados extremófilos (propensos a desarrollarse en situaciones extremas) está utilizando las técnicas de la ingeniería molecular más avanzada para identificar familias de microbios posibles extremófilos, aislándolos y reproduciéndolos con la esperanza cierta de aumentar los medios prácticos para la bioremediación. En el artículo de la publicación Chemical & Engineering News (1) que aquí comentamos se mencionan algunas investigaci...

INTELIGENCIAS SUPERIORES, AMENAZAN LA VIDA EN EL PLANETA

Imagen
  No, no estamos hablando de extraterrestres, sino de inteligencias terrestres muy superiores, las de la Inteligencia Artificial (IA) y cómo estas amenazan la sostenibilidad a un punto en el cual, por acciones climáticas exacerbadas, pondrían en peligro la vida en el planeta. Cuándo? Hoy? Mañana? El año que viene?... O nunca si el hombre, principal generador y consumidor de IA, se las ingenia para lograr - como lo hizo superando a otras negras predicciones Malthusianas - que los lados positivos de esos desarrollos superen a los negativos, dando como resultado un balance favorable a la vida humana. Hoy se habla mucho de este tema, y se publican en los medios numerosos artículos tanto sobre los avances en la generación de los distintos algoritmos, como en el desarrollo de los centros de datos más eficientes en el consumo de energía – y agua para el enfriamiento del hardware – que reduzcan la huella ambiental a partir del momento en que se “clickea” el uso de la IA. Dice el artícu...

CARBONO ATMOSFÉRICO CRECE EN FORMA INUSITADA

Imagen
  El permafrost y otras formas de los suelos helados del ártico guardan la mitad del carbono del planeta. Nos recuerda repetidamente la ciencia que si esos suelos helados de Groenlandia. Canadá, Alaska, Escandinavia o Islandia se derriten emitirán una enorme cantidad de CO2 al ambiente. La temperatura que causa ese derretimiento proviene del ambiente, pero también de los microorganismos cuya actividad biológica las altas temperaturas reactivan. Pero el artículo que estamos comentando añade que el desequilibrio no se limita al carbono:   “ Un estudio publicado recientemente en  Global Change Biology , liderado por Sara Marañón, investigadora del CREAF y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), revela nuevas consecuencias:  el calor también hace que los suelos se vacíen de nitrógeno -un alimento esencial para las plantas – . Sin suficiente nitrógeno, la vegetación crece menos de lo esperado y  no es capaz de absorber tanto CO 2  ni compensar...

EL PRÓXIMO VERANO.

Imagen
  Cuando todavía no terminó la ola de frio que estamos sufriendo en Argentina, echemos un vistazo al tremendo calor que está sufriendo el Hemisferio Norte y pongamos “las barbas en remojo” por lo que puede estar esperándonos a nosotros para el próximo verano. “El hemisferio norte vive un junio que ya arde como julio”, dice un artículo de National Geographic (1) . “Un mes que nos obliga a aceptar que el reloj climático ha sido forzado a adelantar su curso natural”, agrega y continúa con “estas altas temperaturas tempranas reflejan un nuevo patrón, amplificado por el calentamiento global de origen humano”.   Entre 1979 y 2000 el umbral de los 21ºC se cruzaba hacia el 10 de Julio¸ mientras que en el 2023 lo hizo desde el 13 de junio hasta el 5 de septiembre En lo que va de 2025, temperaturas de 32,2 °C o superiores ya han cubierto una superficie terrestre inusitadamente extensa. Pero Europa ha registrado un aumento del 30 % en la mortalidad vinculada al calor en las últim...

CAMPAÑA ANTITABACO, INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Imagen
  El tabaquismo debió haber sido eliminado hace siglos. Eso no ocurrió debido a la magnitud de los capitales que moviliza. El insidioso hábito comienza, casi siempre, en la adolescencia y, obviamente, la industria lo sabe. Es por eso que las campañas en pro del consumo del tabaco apuntan con saña a ese sector particularmente sensible. En esta era tecnológica de la comunicación de masas, en sus medios de atracción y promoción se hace un uso especial de las redes sociales a las que los jóvenes son especialmente adictos. Esta estrategia se hace más peligrosa cuando esas redes llevan a cabo promociones disfrazadas para tratar de llegar en forma indirecta a los incautos jóvenes con ofertas aparentemente inocentes y bien intencionadas, pero que esconden recursos subliminales difíciles de detectar en medio de la inmediatez y velocidad que el mundo de hoy vive. Es así que diversos organismos antitabaco están haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA) para detectar promociones public...

ALIMENTOS, DESIERTO E HIDRÓGENO VERDE

Imagen
  Investigadores en el desierto de Namibia cultivan vegetales usando fertilizantes producidos mediante hidrógeno verde y nitrógeno del aire en un proyecto que apunta a convertirse, según el artículo que comentamos, en el primer pueblo Net Zero de África. El concepto que lo sustenta es generar amoníaco a partir del nitrógeno del aire e hidrógeno producido por electrólisis del agua usando energía limpia, con el objeto de producir fertilizantes que permitan cultivar en el desierto. Jerome Namaseb, responsable del proyecto Daures Green Hydrogen Village en la región de Erongo en pleno desierto de Namibia dijo a SciDev.Net: El concepto detrás de este proyecto es tratar de demostrar el nexo entre el hidrógeno verde y la agricultura”. Dado que la producción de fertilizantes consume un 80% del amoníaco disponible en el mundo, si esos fertilizantes pueden producirse a partir de un elemento libremente disponible en el aire con hidrógeno generado usando energía renovable, y el amoníaco...

VESTIRNOS, UN SERIO PROBLEMA

Imagen
  En el proceso evolutivo de hominización del Australopitecus, o quizás el Homo habilis , hemos pasado de vestirnos con hojas de parra hasta la actual   fast fashion (moda rápida) y el wear and tear (usar y tirar). Al principio nos hemos vestido, primariamente, para cubrirnos la vergüenza   y para protegernos de la intemperie. Pero después, ya llegando a las etapas actuales del Homo sapiens sapiens, el vestido vino a ser un medio cultural de identificación y diferenciación. Esta evolución nos llevó, también, desde la etapa de obtener y conservar los recursos escasos a aprender qué hacer con la ropa llegado su final útil, sea este final uno físico o social. El artículo que comentamos en primer lugar (1) discute una forma de extender los recursos para alimentar a la industria textil, hoy rápidamente creciente. Concretamente en este caso, manipular restos de producciones agrícolas, principalmente la paja de cereales, para transformar su celulosa en fibras potencialmente...

COLMENAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Imagen
  En un reciente comentario de este blog nos ocupábamos del preocupante problema de la desastrosa pérdida de apiarios en todo el mundo   y especialmente en los EEUU, donde se perdió el 62% de las colmenas. Las razones mencionadas son varias y complejas, pero se podría minimizar el daño si se pudiese controlar el estado de las colmenas en forma instantána y permanente. En un muy reciente artículo publicado en Bloomberg Green se describen unas colmenas llamadas BeeHome equipadas en su interior con un scanner de alta tecnología y un brazo robótico manejado por Inteligencia Artificial que provee vistas interiores constantes de la sanidad de la colmena permitiendo que el apicultor aplique rápidamente los remedios necesarios. La Inteligencia Artifcial y la robótica reemplazan el 90% de lo que el apicultor haría en el apiario, según dice Saar Safra, presidente y cofundador de Beewise, empresa de origen israelí ubicada en San Ramon, California. La realidad es que las colmenas no h...