INTELIGENCIAS SUPERIORES, AMENAZAN LA VIDA EN EL PLANETA

 


No, no estamos hablando de extraterrestres, sino de inteligencias terrestres muy superiores, las de la Inteligencia Artificial (IA) y cómo estas amenazan la sostenibilidad a un punto en el cual, por acciones climáticas exacerbadas, pondrían en peligro la vida en el planeta. Cuándo? Hoy? Mañana? El año que viene?...

O nunca si el hombre, principal generador y consumidor de IA, se las ingenia para lograr - como lo hizo superando a otras negras predicciones Malthusianas - que los lados positivos de esos desarrollos superen a los negativos, dando como resultado un balance favorable a la vida humana.

Hoy se habla mucho de este tema, y se publican en los medios numerosos artículos tanto sobre los avances en la generación de los distintos algoritmos, como en el desarrollo de los centros de datos más eficientes en el consumo de energía – y agua para el enfriamiento del hardware – que reduzcan la huella ambiental a partir del momento en que se “clickea” el uso de la IA.


Dice el artículo que comentamos (1) que la UNESCO ha alertado sobre el profundo impacto ambiental gestado por la IA, sobre todo en lo que respecta al consumo de agua y energía”, y añade que “las pruebas efectuadas con métodos compactos, como versiones acotadas en comparación con el modelo Meta LLaMA, muestran que es posible proporcionar una calidad similar en tareas clave, al mismo tiempo que bajan el consumo de energía hasta un 90%”. Frente a esta realidad, la UNESCO propone priorizar la proliferación de sistemas más acotados, abiertos y sostenibles, especialmente teniendo en cuenta que, según la organización, “la demanda de electricidad vinculada a la inteligencia artificial se duplica en un aproximado de 100 días”. Y el informe del Organismo destaca también la posibilidad de utilizar la propia IA como herramienta para avanzar en sostenibilidad, desde optimizar el uso de recursos hasta predecir impactos ambientales.

Debe destacarse que otra de las formas de reducir la demanda ambiental en el uso de la IA es aumentar los esfuerzos en educación y reflexión ética sobre la inteligencia artificial.

En ese sentido, la forma de redactar las intervenciones en IA puede ser una forma muy efectiva de reducir la demanda de energía de esa intervención. Otro artículo publicado también por EcoTicias (2)  comenta que, si bien es cierto que las formas de redactar los diálogos por medio de distintos métodos de IA, tales como el ChatGPT, en los que, si bien “los saludos, los agradecimientos o las frases largas a la hora de interactuar con una inteligencia artificial - la ‘cortesía digital’- reporta respuestas más personalizadas y más detalladas y una interacción con esos sistemas más placentera y humanizada”, esa cortesía “tiene una cara nada amable: el elevado impacto ambiental”.

El artículo destaca la importancia de que los usuarios tomen conciencia del coste ambiental de cada interacción logrando una redacción más “condensada”, y que eviten abusos como generar cantidades de imágenes obviables o versiones del tema no imprescindibles.

Fuentes:  (1) Peligro inminente por la llegada de una inteligencia superior: Nos robarán el agua y toda la energía”, por Trini N. EcoTicias.com Jul. 16, 2025, Sostenibilidad, https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/inteligencia-artificial-superior

(2)  “La cara ‘B’ de la IA: es super depredadora de agua y energía”, Por Paco G.Y. Jul.14, 2025, EcoTicias.com, Sostenibilidad, https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/ia-depredadora-agua-energia

Comentarios