EXPERIENCIA EXTENSIVA DE BIOAGRICULTURA
En su número de hoy (31/10/2025) el boletín informativo semanal Todoagro.com.ar da cuenta de los resultados de la Primera Jornada de Biocapacitación de la Aceitera General Deheza (AGD) llevada a cabo en el establecimiento El Manantial de La Carlota, Pcia. de Córdoba, y organizada por La Asociación de Ingenieros agrónomos del Sudeste de Córdoba y Agribio.
La temática del evento se centró en estrategias
innovadoras como la creación de corredores biológicos, el manejo integrado de
plagas, el uso de bioinsumos, y el manejo de malezas sin herbicidas, con el
objetivo de mejorar la productividad y la sostenibilidad ambiental de los
cultivos.
“Según
explicaron los Ingenieros Demian Monti y Julio Priotti Responsables de la
producción de AGD en casi 40.000 has distribuidas en el centro y sudeste de
Córdoba: “Entendimos la necesidad de hacer más complejo el sistema productivo.
Comprendimos qué es la biodiversidad y los conceptos de agroecología y
agricultura regenerativa a partir de entender que debíamos buscar nuevas
respuestas agrícolas a la producción”.
Por su parte, el Ing. Julio Priotti describió los factores fundamentales que rigen en gran medida los
rendimientos. “El ambiente
incluye factores bióticos (plagas enfermedades) y abióticos (agua, temperatura
viento, nutrientes, etc.) y ese estrés abiótico causa pérdidas de hasta el 65%
del potencial de producción mientras que el estrés biótico causa pérdidas
cercanas al 11% de ese mismo potencial de producción. Esto da como resultado
que sólo el 24% del potencial genético se expresa en condiciones de campo”.
En el establecimiento
las malezas son controladas mediante un colchón de
cultivos de cobertura tan espeso que ninguna maleza puede crecer ahí, y
adoptando especies que generen alelopatía entre malezas como, dice el Ing.
Priotti, el centeno. En esta forma
se redujeron los costos en herbicidas, coadyuvantes, y aplicaciones y, muy
importante, se optó por mejoradores del sistema de infiltración. De esta
forma se logró mejorar la absorción y conservación del agua de las lluvias en
los suelos que, además, tiene una gran actividad microbiológica que posibilita una
nutrición biológica natural. Y agregó el Ing. Monti que comprendieron “qué es la biodiversidad y los conceptos de agroecología y agricultura
regenerativa a partir de entender que debíamos buscar nuevas respuestas
agrícolas a la producción”.
Esta experiencia extensiva real mostró
que, por fin, los grandes productores argentinos comprenderán que los rendimientos
de producciones basadas en la bioagricultura no son un sueño teórico abstracto
de científicos desconectados de la realidad productiva sino una realidad
tangible para beneficio no solo de los propios productores sino también de este
país cuya economía es sustentada por la conservación de la riqueza de sus
suelos y del ambiente que los rodea.
Fuente: “Lograron
convertir la lluvia en riego, jubilaron el barbecho y chau compactación de
suelos”, TodoAgro / 31 de
octubre de 2025 / Agricultura.
https://www.todoagro.com.ar/lograron-convertir-la-lluvia-en-riego-jubilaron-el-barbecho-y-chau-compactacion-de-suelos/?utm_source=perfit&utm_medium=email&utm_campaign=Actualidad%20-%2031%20de%20octubre
Comentarios
Publicar un comentario