Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

ALIMENTOS, DESIERTO E HIDRÓGENO VERDE

Imagen
  Investigadores en el desierto de Namibia cultivan vegetales usando fertilizantes producidos mediante hidrógeno verde y nitrógeno del aire en un proyecto que apunta a convertirse, según el artículo que comentamos, en el primer pueblo Net Zero de África. El concepto que lo sustenta es generar amoníaco a partir del nitrógeno del aire e hidrógeno producido por electrólisis del agua usando energía limpia, con el objeto de producir fertilizantes que permitan cultivar en el desierto. Jerome Namaseb, responsable del proyecto Daures Green Hydrogen Village en la región de Erongo en pleno desierto de Namibia dijo a SciDev.Net: El concepto detrás de este proyecto es tratar de demostrar el nexo entre el hidrógeno verde y la agricultura”. Dado que la producción de fertilizantes consume un 80% del amoníaco disponible en el mundo, si esos fertilizantes pueden producirse a partir de un elemento libremente disponible en el aire con hidrógeno generado usando energía renovable, y el amoníaco...

VESTIRNOS, UN SERIO PROBLEMA

Imagen
  En el proceso evolutivo de hominización del Australopitecus, o quizás el Homo habilis , hemos pasado de vestirnos con hojas de parra hasta la actual   fast fashion (moda rápida) y el wear and tear (usar y tirar). Al principio nos hemos vestido, primariamente, para cubrirnos la vergüenza   y para protegernos de la intemperie. Pero después, ya llegando a las etapas actuales del Homo sapiens sapiens, el vestido vino a ser un medio cultural de identificación y diferenciación. Esta evolución nos llevó, también, desde la etapa de obtener y conservar los recursos escasos a aprender qué hacer con la ropa llegado su final útil, sea este final uno físico o social. El artículo que comentamos en primer lugar (1) discute una forma de extender los recursos para alimentar a la industria textil, hoy rápidamente creciente. Concretamente en este caso, manipular restos de producciones agrícolas, principalmente la paja de cereales, para transformar su celulosa en fibras potencialmente...

COLMENAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Imagen
  En un reciente comentario de este blog nos ocupábamos del preocupante problema de la desastrosa pérdida de apiarios en todo el mundo   y especialmente en los EEUU, donde se perdió el 62% de las colmenas. Las razones mencionadas son varias y complejas, pero se podría minimizar el daño si se pudiese controlar el estado de las colmenas en forma instantána y permanente. En un muy reciente artículo publicado en Bloomberg Green se describen unas colmenas llamadas BeeHome equipadas en su interior con un scanner de alta tecnología y un brazo robótico manejado por Inteligencia Artificial que provee vistas interiores constantes de la sanidad de la colmena permitiendo que el apicultor aplique rápidamente los remedios necesarios. La Inteligencia Artifcial y la robótica reemplazan el 90% de lo que el apicultor haría en el apiario, según dice Saar Safra, presidente y cofundador de Beewise, empresa de origen israelí ubicada en San Ramon, California. La realidad es que las colmenas no h...

OZONO, AMENAZA PARA LA SOJA

Imagen
  Un reciente artículo citado en el servicio informativo TodoAgro hace referencia a un estudio llevado a cabo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), y dice textualmente:   “El cultivo de soja, pilar de la economía argentina, se encuentra amenazado por la contaminación con ozono troposférico (O ₃ ). Este gas surge de emisiones industriales y del transporte, y a nivel global, se proyecta que su concentración aumentará un 25% hacia 2050”. Todos conocemos la influencia del ozono (O 3 ) que se encuentra en las capas altas de la atmósfera sobre las radiaciones que llegan a la Tierra y su influencia en distintos aspectos de la biología terrestre. Pero si la cantidad de ese gas que se encuentra en la atmósfera baja que nos rodea aumenta, se producirán cambios en el equilibrio de la vida en la superficie.   En el   estudio que comentamos se comprobó que el peso de los granos de soja se redujo en un 33%, un dato sorprendente que sin duda afec...

RUIDOS SUBMARINOS Y ECOLOGÍA

Imagen
  Hace exactamente un año hemos comentado en este blog el problema del ruido de los océanos para la vida marina y la ecología en general ( https://internationalecology.blogspot.com/2025/04/vida-marina-eco-locacion-y-plasticos.html , Abril 29, 2025; https://internationalecology.blogspot.com/2024/06/el-silencio-del-mar-y-la-vida.html , Junio 7, 2024). Hoy, en vísperas de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), en Niza, del 9 al 13 del corriente, comentamos un nuevo artículo sobre el tema de la acústica de los océanos . La UNOC3 tiene un objetivo claro que no es otro que hacer frente a una  creciente emergencia oceánica que, si no se cambia, va hacia un punto de no retorno .  Y ya mencionamos que existe evidencia científica de que el ruido generado por las actividades humanas en el mar causa efectos negativos sobre la fauna marina . No queremos repetir lo mencionado en los dos blogs que hemos publicado, pero sí añadir algunas de la...

LECHE MATERNA O FÓRMULAS PARA BEBES

Imagen
  Citamos al servicio de noticias científicas SciDev.Net en su ejemplar de Mayo 30 ppdo., que dice: “Amamantar salva vidas. Es una de las inversiones comprobadas más potentes en la supervivencia infantil, su desarrollo y su salud. Y sin embargo, su práctica está siendo atacada – no por la ciencia, sino por un marketing digital sofisticado y a menudo engañoso”. Y lo que no dicen esas campañas es que la leche materna es esencial para el sistema inmune infantil, cosa que las fórmulas comerciales no pueden hacer. Esos sustitutos necesitan ser diluidos en agua, y en muchas partes del mundo – aún en el mundo occidental - el agua no solo suele contener sales que pueden causar trastornos intestinales sino que, además, pueden contener microorganismos peligrosos. Dice el artículo que comentamos que esas campañas apuntan a los padres, especialmente los padres novatos, que buscan guía y apoyo en un momento especialmente sensible y absorben todo tipo de sugerencias no siempre bien intenciona...

ABEJAS, EEUU, DESASTROSA PÉRDIDA DE COLONIAS.

Imagen
  Dos encuestas nacionales de apicultores de todos los E·EUU dieron como resultado una pérdida del 62% de apiarios comerciales del país, lo cual es catastrófico, ya que el 76% de los cultivos de alimentos y el 35 % de la producción agrícola global dependen de los polinizadores. La declinación global de los apiarios no es una novedad. Las causas mencionadas son variadas, pero ninguna conclusiva. Recientemente se ha acusado al excesivo uso de pesticidas, sobre todo los piretroides que, sin duda, son uno de los principales causantes de una reducción de las poblaciones de abejas, también el uso de herbicidas que producen la reducción de las variedades de flores naturales. Una de las causas del debilitamiento de las colmenas, conocida desde el principio de la apicultura comercial, es la infección por Varroa, un parásito muy insidioso que debilita y destruye las colmenas y que ha venido siendo combatido con parasiticidas a base de amitraz. Pero frente a este producto el parásito ha v...

ALIMENTOS, DESPERDICIOS

Imagen
  Las emisiones producidas por los desperdicios de alimentos que contribuyen con la mitad de las emisiones de carbono de todo el sistema global de producción y consumo de alimentos están en continuo crecimiento. Un estudio publicado en Nature Food (*) investigó 9 ciclos de vida de la granja al plato (o al contenedor) para 4 grupos de los principales alimentos de 54 tipos. Los resultados fueron sorprendentes. En primer lugar, las emisiones relacionadas a la pérdida no intencional de alimentos en la granja, durante el almacenamiento, el transporte, el procesado, y la comercialización en la últimas etapas del consumo, llamadas “ emisiones en la provisión” implican a 6 de las 9 gigatoneladas de CO2 asociadas a las pérdidas y desperdicios de alimentos. Y llama la atención que el 35% de esas “ emisiones en la provisión” provienen de las etapas del consumo frente a las que se derivan del proceso de comercialización, y que ocupan solo el 11%. El análisis de este estudio también sepa...