Entradas

Últimas Noticias

CHINA, RECONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA

Imagen
  En una de las regiones más castigadas de China por los excesos de la explotación agrícola, un proyecto de recuperación de suelos y agua impulsado por el gobierno Chino demostró que los buenos resultados se lograron con la decisión, la paciencia y la corrección de errores iniciales. La llanura de Loess, un área de más de 640.000 km2, que atraviesa tres provincias y partes de otras cuatro, con una población de unos 100 millones de personas, otrora fértil y productiva, llegó a ser considerada la zona más erosionada del planeta. La razón, el cultivo intensivo y la ganadería descontrolada que demudaron las capas superiores de suelo orgánico dejándolas expuestas a los fuertes vientos y la erosión. En el año 1999 el gobierno Chino promovió   - más justamente podría decirse, forzó – la implantación del programa   Grain to Green (del Grano al Verde) para recuperar la producción agrícola y la supervivencia de los pobladores de la región. El proyecto fue muy bien planificad...

FTALATOS Y CÁNCER

Imagen
  Los ftalatos son sustancias químicas muy usadas en una cantidad de plásticos a fin de hacerlos más flexibles. Por ejemplo, se usa en el policloruro de vinilo para transfomarlo de sólido en el ubicuo film usado en infinidad de productos flexibles, incluyendo en el envasado de alimentos. Particularmente preocupante es el DEHP (di-2-etilhexilftalato), un producto incoloro y prácticamente sin olor encontrado en cortinas de baño, zapatos, entubamiento médico e infinidad de cosas de uso diario. Si bien hace mucho que se temía que esta clase de productos químicos causaban problemas cardiológicos, según un nuevo estudio publicado recientemente en la revista médica The Lancet eBioMedicine, cerca de 350.000 pacientes murieron en el 2018 por exposición al DEHP, más del 13% de todas las muertes por problemas cardíacos en adultos de 55 a 64 años. Fuente: “This Commonly Used Plastic Chemical Cused 350.000 Heart Disease-Related Deaths in 1 Year” . Por Joseph Winters, citando a Grist, May....

IA, AGUA Y ELECTRICIDAD.

Imagen
  Data center Odessa, Tx.J.Hamel, Bloomberg Todos estamos entusiasmados con las maravillas que nos brinda la IA   ( Inteligencia Artificial). Le podemos preguntar desde la identidad de una persona que no conocemos y que suponemos que habita del otro lado del mundo, hasta redactar un perfecto artículo sin faltas ni de ortografía ni de redacción. O cuáles fueron los últimos gobiernos de una municipalidad de 150 años; o cuánto óxido nitroso produce un motor diésel defectuoso de la marca tal o cual; etc. Podemos preguntarle casi cualquier cosa que nos responde en segundos con una complejidad y precisión asombrosa. Si bien hemos oído que la IA consume mucha energía, de lo que prácticamente ninguno tenemos conciencia es de la cantidad de agua que los centros operativos consumen. El artículo que comentamos nos da una idea: “Para ser preciso, según un análisis, un centro de datos requiere unos 500 mililitros de agua para generar de 10 a 50 respuestas de GPT-3 de longitud media. Ge...

CO2, EL VILLANO DE LA PELÍCULA?

Imagen
  El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales – si no el principal – contribuyente al efecto invernadero, aislando gran parte de la radiación solar y reteniéndola en la superficie del planeta, favoreciendo el calentamiento global y el cambio climático. Así es que somos proclives a considerar solo este aspecto negativo del gas. Sin embargo, según el artículo que comentamos, “la captura de dióxido de carbono supone en este momento «una oportunidad empresarial clave dentro de la economía circular”. Por ejemplo, “ el empleo del CO2 biogénico  –  procedente de fuentes energéticas renovables , sobre todo  plantas de biogás y biometano   – para la elaboración de  combustibles sintéticos , cuyo impacto en  las emisiones contaminantes sería sensiblemente inferior al de los combustibles fósiles , según los datos disponibles ”. Otro uso del CO2 es la síntesis de combustibles sintéticos mediante procesos como la conversión en metanol o e-combustibl...

OTRA VEZ LA MINERÍA

Imagen
“La  Comisión Europea ha publicado recientemente la lista de “proyectos estratégicos” bajo el Reglamento de Materias Primas Fundamentales  para acelerar la obtención de minerales considerados estratégicos para la transición energética y digital y otras industrias como la armamentística” , dice el artículo que aquí comentamos. Por la consideración de “estratégicos” esos proyectos gozarán de beneficios administrativos y judiciales para su tratamiento y aprobación. Esta política de promoción de los proyectos que apuntan a facilitar la explotación de recursos y producción de materiales requeridos cada vez en mayor cantidad por las viejas y nuevas tecnologías merecieron inmediatamente el cuestionamiento de muchos ecologistas. En primer lugar se cuestiona que muchas de esas explotaciones mineras están o estarán muy cerca o dentro de zonas de protección especial “y los  proyectos  seleccionados podrán considerarse de interés público superior – dice la publicación - ...

AUTOTRANSPORTE DE CARGAS, EL FUTURO

Imagen
  .En China se están desarrollando nuevas tecnologías de operación de grandes camiones que prácticamente elimina la atención exhaustiva del conductor, el que es asistido por un sistema avanzado que evita que el conductor mantenga su pie en los pedales, controla la aceleración y el frenado del vehículo, cambia de carriles y mantiene la distancia segura a otros vehículos. Hay cámaras en la cabina del vehículo y sensores en el volante que detectan si el conductor se está durmiendo o si retira las manos del volante durante demasiado tiempo. Las alarmas incluyen alertas sonoras, vibraciones en el asiento del conductor y aumento de la tensión del cinturón de seguridad, lo que llama su atención. Se dice que la asistencia avanzada a la conducción permite que el conductor conduzca el camión durante 10 horas continuas sin experimentar fatiga. La tecnología es desarrollada por una nueva compañía, INCEPTIO TECHNOLOGY, que no solo aumenta la seguridad, sino que ahorra en costos, ya que en gra...

NANOPARTICULAS, OTRA VEZ

Imagen
  En otras ocasiones nos hemos referido al peligro de las nanopartículas para la salud. Esta vez comentamos y citamos brevemente un artículo publicado por la Organic Consumers Association de los EEUU en el que se menciona que: “Las nanopartículas diseñadas son tan pequeñas que pueden perforar el revestimiento del estómago, penetrar en las células y atravesar la barrera hematoencefálica. Esto puede desencadenar las respuestas inflamatorias e inmunitarias del cuerpo, provocar la muerte o disfunción celular y dañar el cerebro. Entre sus efectos se incluyen  reacciones alérgicas  ,  enfermedades autoinmunes  ,  infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares  ,  cáncer  y  demencia ”  . “La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha permitido el uso de nanopartículas modificadas en alimentos, pasta de dientes, protector solar y otros productos que ingerimos y aplicamos sobre la piel, todo ello sin ninguna prueba de segu...

SIEMBRA DIRECTA Y PESTICIDAS

Imagen
  Según el Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA), la tercera parte de los pesticidas tóxicos consumidos en ese país son usados en cultivos de siembra directa o semidirecta. Esos herbicidas, insecticidas y fungicidas tienen un serio efecto de deterioro en la vida del suelo y en los humanos. En cuanto al suelo, los agroquímicos afectan el bioma de ese medio así como a la biodiversidad, no solo vegetal, si no, y especialmente, microbios, invertebrados e insectos polinizadores. La ventaja frecuentemente mencionada de la siembra directa es que reduce la pérdida de suelo por erosión. Si bien en cierta medida eso es cierto, esa erosión puede controlarse mucho más efectivamente empleando métodos de “agricultura regenerativa” que reduce la erosión a través del mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas del suelo orgánico que, además de reducir la erosión, mejora la conservación y el uso más efectivo de la humedad por los cultivos. Otra ventaja de la siem...

VIDA MARINA, ECO-LOCACIÓN Y PLÁSTICOS

Imagen
  En las profundidades del océano donde no llega la luz, la vida marina usa la eco-locación para ubicar a las presas de las que se alimenta. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Duke, Estado de Carolina del Norte (EEUU) y la Administración Nacional Atmosférica Oceánica de ese país demostró que la respuesta ecoica de pedazos de residuos plásticos es notablemente similar a la que producen animales marinos como los calamares, alimento frecuente de grandes mamíferos como las ballenas. Esos grandes mamíferos marinos emiten ondas sonoras producidas por órganos conocidos como bolsas dorsales que, reflejadas por objetos sumergidos – sean pedazos de plástico o calamares –, son captadas por el emisor e interpretadas según su sensibilidad ecoica. En el estudio al que hacemos referencia los investigadores sumergieron trozos de plástico y trozos de calamar, y con un medidor de profundidad instalado en el casco de una embarcación emitieron ondas de tres diferentes sonidos a la mis...

ABEJAS Y MICROPLÁSTICOS

Imagen
  La población mundial de abejas que polinizan las plantas que directa o indirectamente contribuyen a la producción de un tercio de los alimentos que consumimos, está en declinación por múltiples razones, todas ellas conectadas con la actividad del hombre en la Tierra. A los problemas antropogénicos de los pesticidas, la reducción del hábitat y el cambio climático, ahora se añaden los microplásticos en el ambiente. Sabemos que los microplásticos derivados de la invasión de residuos sintéticos de todo tipo de industrias, y particularmente,de alimentos y cosméticos, invaden el ambiente no solo a nivel suelo y agua, sino también del aire. Las abejas y otros insectos polinizadores expuestos a los microplásticos confunden los sistemas de la orientación y la identificación de las especies que los alimentan. Además, su ingesta a través del néctar disminuye sus defensas físicas causándoles enfermedades que disminuyen su resistencia física y su actividad polinizadora. Pero, además, la...

SEGURIDAD ENERGÉTICA, EUROPA VS. EEUU

Imagen
  Artículo de opinión, Jorge Casale, internationalecology.blogspot.com En la Cumbre por el Futuro de la Seguridad Energética (1) que se llevó a cabo en Londres el 24 y 25 de Abril de 2025, Europa y los EEUU discreparon fuertemente en sus respectivas interpretaciones sobre qué significa la Seguridad Energética y cómo lograrla.  Mientras Europa basa las acciones recomendadas en el fuerte desarrollo de las energías renovables, los EEUU opina que esa seguridad debe estar sustentada por el desarrollo de la industria petrolera. (2) Obviamente, Europa carece de recursos petroleros, por lo que su único camino serían las energías renovables. En cambio, los EEUU, con amplio acceso a recursos petroleros – propios o importados – para desarrollar toda la energía sustentable que necesita debería contar con la provisión, fundamentalmente, de China, el mayor productor de células fotoeléctricas del mundo. Y, sabemos, que los EEUU se encuentra enredado en una guerra comercial con China. Per...

PURINES, RESIDUO O RECURSO

Imagen
  Los resultados preliminares de un estudio llevado a cabo por el INTA indican que el empleo de purines puede triplicar la producción forrajera de maíz para lechería. Los purines, formados por el orín, los desechos fecales, restos de alimentos y el agua de lavado de las instalaciones de ordeñe constituyen un serio problema para el tambo, ya que su desecho implica grandes extensiones de lagunas donde se acumulan y fermentan antes de ser absorbidos por el suelo o evaporarse lentamente. Si bien contienen una gran cantidad de nutrientes nitrogenados, fósforo, potasio, calcio y magnesio, también resultan cuestionables por la absorción de nitratos por el suelo y la consecuente contaminación de las napas freáticas así como la posible acumulación de metales pesados y patógenos, temas a tener en cuenta en estudios más prolongados. “Los purines no son un residuo, son un recurso clave para un modelo de producción agrícola más equilibrado y responsable”, dice Cintia Schenkel, integrante ...
Imagen
  ACEQUIAS, RIEGO REGENERATIVO Las acequias, antiquísimo sistema de regadío popular en muchas regiones del mundo y que fuera considerado una antigüedad en las regiones más avanzadas, estaría hoy recuperando su favoritismo debido a que el cambio climático está aumentando las sequías y la desertificación de muchas regiones del mundo. Se trata de canalizar los cursos naturales de agua que bajan de zonas altas de deshielo o de vertientes naturales y que corren lentamente en las zonas planas de cultivo. Según el artículo que comentamos, la palabra española “acequia” se derivaría de la lengua árabe, “as-saquia”, que significa “lo que lleva agua”, originaria de las regiones del Cercano Oriente e introducida en España por la expansión y ocupación árabe de la península. Es de notar que las regiones de España ocupadas históricamente por la cultura islámica han sido, mayormente, aquellas áridas en las que el riego es vida. Normalmente la red de acequias es administrada para beneficio de...

GLIFOSTO, CÁNCER, EPA Y BAYER (II)

Imagen
  Con este título, en nuestro blog hemos hecho referencia a un artículo publicado en EHN (Environmenal Health News) del 25 de marzo, 2025, en el que se mencionaba la nueva orientación de las regulaciones sanitarias norteamericanas que impiden legalmente que en los rótulos de los herbicidas a base de Glifosato figure la advertencia de que el producto es “probablemente cancerígeno”. De esta forma, decía nuestro comentario, se “ favorece ampliamente a las empresas, exigiendo al público perjudicado un mayor esfuerzo probatorio de sus querellas judiciales” (https://internationalecology.blogspot.com/2025/03/glifosto-cancer-epa-y-bayer.html) . Y siendo esta regulación de alcance federal, impediría que los estados del país opten por la orientación jurídica contraria, para beneficio de los querellantes contra los productores del Glifosato. Ahora se conoció la oposición del estado de Iowa a ese proyecto de ley. Según un artículo también publicado por EHN, la legislatura de ese estado r...

CIENCIA Y REGLAMENTACIONES

Imagen
  Cada vez con más frecuencia se verifican acuerdos extrajudiciales entre miles de damnificados por la acción de sustancias químicas de los pesticidas y las empresas que los producen. La razón por la que esas empresas suelen ceder es que en los juicios se ventilan ocultamientos a la agencia regulatoria de razones científicas que la empresa conocía y que posiblemente prueben la verdadera naturaleza tóxica de esos productos químicos. En el artículo que aquí comentamos se menciona el caso de la empresa Syngenta, productora del herbicida Paraquat, acusado por miles de damnificados de que el producto causa mal de Parkinson. La empresa está ofreciendo un arreglo con los damnificados para poner fin a las demandas crecientes, y la posible razón por la que opta por el arreglo sería que en el juicio se citan estudios científicos y documentos internos de la empresa, que supuestamente demostrarían que ella conocía los riesgos pero habría tratado de ocultar. Es una práctica bastante habit...