Entradas

Últimas Noticias

CANCER INFANTIL Y PESTICIDAS

Imagen
  Dice el artículo que comentamos (*) : “ Los niños cuyas madres vivieron cerca de granjas y campos tratados con ciertos pesticidas durante el embarazo tienen un mayor riesgo de padecer un cáncer mortal que se detecta con mayor frecuencia en bebés antes de su primer cumpleaños, según un nuevo estudio” El estudio se llevó a cabo en California, EEUU, sobre mujeres residentes en zonas donde se habían utilizado insecticidas a base de flonicamid, cipermetrina o permetrina o el fungicida benomyl y se encontró que sus bebes tenían más probabilidades de tener bebes que sufrirían de neuroblastoma, un cáncer de las células nerviosas que rara vez se diagnostica después de los cinco años.   Ese cáncer, aunque poco frecuente,  representa aproximadamente el 15 % de las muertes cada año por cáncer infantil en los EE. UU. Es de notar que la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los EEUU) “ clasificó tanto  al flonicamid  como  a la permetrina  como poseedores...

MICROPLÁSTICOS EN MONOS AMAZÓNICOS

  Un artículo reciente (*) describe el primer hallazgo de microplásticos en el estómago de monos rojos aulladores en la selva tropical de una zona protegida de la Amazonía brasileña. Las muestras fueron encontradas en monos arbóreos en las reservas de desarrollo sostenible de Mamirauá y Amanã, en el estado de Amazonas, en el noroeste de Brasil , y si bien la incidencia ha sido muy baja (solo dos casos), es lo suficientemente preocupante pues demuestra la extensión de la contaminación ambiental con esas partículas. Si bien se han encontrado partículas plásticas en peces, tortugas, manatíes y aves, así como en el agua de los ríos y los sedimentos del suelo en la zona investigada, hasta ahora nunca se habían encontrado en los estómagos de monos arborícolas que sólo se alimentan con vegetales y frutas de la selva - es decir que esa contaminación no pudo haber llegado vía dietas no arbóreas, es decir, pescado y otros alimentos de superficie. Dicen los autores del trabajo de inv...

MICROPLÁSTICOS, CADA VEZ MÁS UBICUOS

Imagen
  El tema microplásticos está preocupando cada vez más a todo el mundo, particularmente en los países más desarrollados. Estamos acostumbrados a aprovechar una de las más especiales características de los plásticos, que son relativamente inertes, y su barrera a los líquidos, al aire y los gases, lo que los hace un material extremadamente versátil. Pero la ciencia ha estado encontrando que si bien los plásticos no son fácilmente degradables (lo que es un problema al momento de su desecho), el uso de los mismos y especialmente en productos de uso repetido, va emitiendo pequeñas partículas que contaminan el ambiente. Así, los respiramos o los ingerimos y terminan en distintas partes del organismo, con los problemas que podemos imaginar. Y sufrir! El artículo que comentamos dice que: “ Los estudios demuestran cada vez más que los microplásticos se liberan por la exposición al calor”. En un trabajo realizado por equipos científicos de la Universidad de Birmingham, Inglaterra, s...

ENERGÍAS RENOVABLES, ARTÍCULO AMBIGUO

Imagen
  En fecha reciente (Oct.8, 2025) el servicio de noticias ecológicas ECOTICIAS.COM publica un artículo con el título “ Las ‘energías renovables’ cubren el 100% la demanda mundial de electricidad en el primer semestre de 2025, un hito en la ‘transición energética’” por Alejandro R.C.   El título del artículo sugiere que el Globo ha alcanzado el hito de cubrir toda la energía que necesita por via de las energías reciclables . Leyendo el artículo en su totalidad se ve que lo que se ha alcanzado no es el 100% de la demanda mundial de energía sino el 100% del aumento de la necesidad energética mundial. Por lo tanto el título es, por lo menos, engañoso. Este comentarista considera que ese error de redacción es lamentable, porque el contenido en sí del artículo es meritorio. Dice textualmente el artículo: “ según las previsiones de la  Agencia Internacional de la Energía (AIE) , la generación eléctrica mundial a partir de renovables pasará de superar los 4.000 TWh en...

MENOS EMISIÓN INDUSTRIAL, COSTO-BENEFICIO

Imagen
  Es técnicamente posible reducir la tasa de carbono en las producciones industriales, sea en las materias primas o en los procesos. Pero, a qué costo? Según una noticia de la agencia Reuters originada en AARDAL, Noruega, la Mercedes-Benz acaba de presentar la producción de su nuevo modelo eléctrico CLA que reduce un 40% las emisiones de carbono al usar como materia prima el aluminio de la firma noruega Norsk Hydro producido con energía renovable de bajas emisiones de carbono, y usando una cuarta parte de aluminio reciclado. "El uso de acero o aluminio con un contenido de carbono especialmente bajo implica naturalmente costes adicionales", afirma  la Mercedes-Benz. Pero la Norsk Hydro dice: "estamos observando una creciente demanda de productos con bajas emisiones de carbono". El metal fabricado para Mercedes en Aardal provoca sólo 3 kg de emisiones de CO2 por kilogramo de aluminio, en comparación con el promedio mundial de 16,7 kg, dijeron ambas empresas . ...

APUESTA POR ORGÁNICOS

Imagen
  En la reciente exposición Groceryshop 2025  en Las Vegas, EEUU, (28 de septiembre al 1 de octubre, 2025) cuyo principal objetivo fue dar a conocer innovaciones de vanguardia en comestibles, la cadena de supermercados SPROUTS FARMER MARKETS   con sede en Phoenix, Arizona, EEUU, empresa que ofrece una amplia selección de productos frescos, alimentos a granel, vitaminas, productos naturales para el cuidado corporal y otros productos comestibles, anunció que duplicará sus esfuerzos en proveer alimentos orgánicos y naturales. Operando más de 400 tiendas en 24 estados a finales de 2025, la empresa se especializa en alimentos frescos, naturales y orgánicos que combinan el ambiente de un mercado agrícola con las características de un supermercado moderno. El director ejecutivo de SPROUTS ocupó el podio para anunciar que la empresa redoblará su apuesta por los productos orgánicos y que fortalecerá su cadena de distribución hasta lograr que ninguno de sus centros de distrib...

BRASIL, PUEBLOS LOCALES Y CONSERVACIÓN EFICIENTE

Imagen
  Munidos de elementos de defensa por de más elementales, 13 comunidades en las márgenes del rio Juruá en el Oeste del Brasil se defienden contra la invasión de cazadores furtivos y madereros ilegales, protegiendo 3.400 km cuadrados de rio y bosque. El recurso más codiciado de ese río es el gigantesco pez pirarucú o arapaima, el pez de agua dulce escamado más grande del mundo. Su carne sabrosa lo hace un alimento natural para los habitantes de las 13 villas a lo largo del rio y centro de la atracción de pescadores ilegales. Los pobladores de la región se dedican a vigilar que no entren ilegales en la zona de los lagos de agua dulce residuo de las grandes inundaciones donde se reproduce el pez. Y, además, vigilan la zona aluvional aledaña y   los bosques para evitar también todo otro tipo de caza ilegal, la invasión de madereros, buscadores de oro y la propia ganadería. La zona está legalmente protegida por el gobierno desde la década del ’90 y los habitantes vigilantes ejerc...

AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS Y EMISIONES DE CARBONO

Imagen
  El optar por vehículos eléctricos no va a mejorar de por sí la situación de la emisión de carbono al ambiente. No es necesario pensar mucho para ver que el mayor uso de electricidad que va a resultar de la adopción generalizada de automóviles eléctricos va a provocar mayores o menores emisiones dependiendo de la fuente de generación de esa electricidad. Una cosa es una turbina hidroeléctrica y otra muy distinta la generación de electricidad por combustión de combustibles fósiles, en especial de carbón. El efecto climático va a ser diferente no solo si se sustituyen los vehículos a combustible fósil por automóviles eléctricos, sino también, por ejemplo, si se sustituye la calefacción de gas natural por bombas de calor eléctricas. En el artículo que comentamos se menciona un estudio llevado a cabo por investigadores que es publicado por las Actas de la Academia Nacional de Ciencias   (de los EEUU) que analizaron “cinco escenarios diferentes de adopción de vehículos eléctric...

BRASIL, CHINA, COP30

Imagen
  En noviembre de este año se llevará a cabo la trigésima ronda climática mundial (COP30) en la ciudad amazónica de Belem, Brasil. La Ministro del Ambiente del Brasil, Marina Silva, autora del artículo publicado en Bloomfield Green que comentamos aquí, reconoce los esfuerzos que China está haciendo en el tema climático global. En una entrevista que mantuvo durante el evento de la Asamblea General de Las Naciones Unidas que se está desarrollando en Nueva York, Silva apoyó la actitud de China en la lucha contra el cambio climático. Aplaudió los esfuerzos de ese país para la adopción de fuentes de energías renovables y su desarrollo en la producción masiva de automóviles eléctricos, subrayando que esas acciones ayudan a bajar los costos de esas tecnologías y, por lo tanto, facilitan su adopción global. Es de notar que China es el país más populoso del Globo y el mayor contaminante de gases invernadero, por lo que sus esfuerzos en el intento de contención del cambio climático son ...

CONVERSIÓN ORGÁNICA, FIDEICOMISOS DE INVERSIÓN.

Imagen
  Cuando un chacarero se plantea la posibilidad de convertirse en orgánico se encuentra, como es sabido, con el obstáculo de tener que producir durante al menos tres años bajo las normas de producción orgánica pero vendiendo sus productos como convencionales hasta obtener el certificado orgánico. Pero cuando ya siendo orgánico certificado el productor desea expandir su operación comprando una nueva parcela, al esfuerzo financiero de la conversión se le agrega el de la compra del predio más el de no poder alcanzar los beneficios económicos de la categoría orgánica durante los siguientes tres años. Esto constituye una barrera muy difícil de superar para la mayoría de los productores. Una solución puede consistir en un fideicomiso de inversión inmobiliaria para la expansión de tierras orgánicas plasmada a través de contratos a un plazo suficiente como para que el arrendatario comience a recibir el fruto de la conversión. Este es el caso de una firma de inversión, Iroquois Valley...

OLAS DE CALOR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
  El mundo está sufriendo olas de calor y es posible imaginar que la primera explicación de su causante podría ser el cambio climático. Y precisamente el artículo que comentamos aquí (1) intenta probarlo “haciendo uso de la ciencia de la ‘atribución’ que asigna y cuantifica la contribución de diferentes causas al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos extremos”. Según un artículo de la revista Nature (2) , se recopilaron datos de la Base Internacional de Datos de Desastres sobre 226 olas de calor ocurridas entre 2000 y 2023 y se calculó la probabilidad e intensidad de cada ola de calor relacionada con el cambio climático. El resultado fue que “ la mitad del aumento en la intensidad de las olas de calor desde la era preindustrial se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero de tan solo 180 productores de combustibles fósiles y cemento”. Entre estos “grandes emisores” están corporaciones como ExxonMobil, empresas estatales y estados nacionales como la Unión Sov...

MAR MUERTO, AMENAZA AGRICULTURA JORDANO-ISRAELÍ

Imagen
Las regiones agrícolas vecinas al Mar Muerto están siendo amenazadas por el avance sub-superficial de aguas salinas de ese cuerpo de agua cuyo retroceso en los últimos tiempos se verifica a razón de un metro por año. El agua salina se escurre tierra adentro por grietas y fallas geológicas en la región y por sumideros superficiales, contaminando las fuentes de agua potable y las de agua de riego. Esto afecta seriamente a las zonas de cultivo que van siendo desplazadas y abandonadas. Los científicos opinan que los mismos sumideros que ocurren en la zona son también provocados por dicha recesión del Mar Muerto. Un estudio (1) documenta esas vías de infiltrado y presenta algunos mapas realizados con imágenes por tecnología electromagnética que capturan el movimiento de agua salina subterránea. Los mapas ofrecen una herramienta para evitar perforar para obtener gua, sea de riego o de bebida, en lugares de riesgo salino, y ofrecen una guía para futuros planes de política hidrológica. ...

SUPERSTICIÓN NO, CIENCIA

Imagen
  El artículo que comentamos dice que durante siglos, la gente dependía de remedios naturales mucho antes de la era de la medicina moderna. Lo que una vez fue descartado como superstición o "cuentos de viejas" ahora está siendo revisado por los científicos y muchas de estas prácticas antiguas están mostrando beneficios reales y medibles. Parece que nuestros antepasados ​​ sab í an m á s de lo que les d á bamos cr é dito. El artículo menciona diez de estos productos una vez desahuciados, hoy reconocidos por la ciencia. Mencionemos un par de ellos como ejemplos. a. Cúrcuma para la inflamación. La ciencia demostró que su principio activo, la curcumina, tiene poderosas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. b. Ajo para la inmunidad. El ajo contiene alicina, un compuesto que ayuda a combatir infecciones y refuerza el sistema inmunológico. El consumo regular de ajo está relacionado con la reducción del colesterol y la presión arterial c. Corteza de sauce como aspirina...