Entradas

Mostrando entradas de 2025

CEREZAS ARGENTINAS, DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

Imagen
   A comienzos de abril, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía reconoció oficialmente la Denominación de Origen (DO) "Cereza del Valle de Los Antiguos - Patagonia", otorgando un plus a la producción de cerezas del sur del país. Se menciona que la Agencia de Extensión Rural (AER) Los Antiguos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina), tuvo una participación clave en este proceso, aportando determinaciones sobre la calidad del fruto que permitieron caracterizar a la cereza local y diferenciarla del resto del país y del mundo. En cuanto a los mercados en los cuales van a implementar las acciones de diferenciación, se quiere potenciar el sello en destinos como China, Estados Unidos y Medio Oriente. En una reciente edición de este blog se mencionó que una de las ventajas comparativas y competitivas de las cerezas de producción argentina cosiste en que las mismas se exportan mayormente por vía aérea, lo que permit...

COMERCIO DE ALIMENTOS, PESTICIDAS Y RIESGOS FINANCIEROS

Imagen
  Un nuevo informe comisionado por Friends of the Earth , publicado por PROFUNDO como contribución práctica a un mundo sustentable y socialmente justo, se enfoca en el efecto de la doble crisis de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático en la economía global, en especial en los efectos de los pesticidas en el deterioro de esa economía. El informe enfoca los riesgos financieros y operativos del comercio de alimentos por el daño que los pesticidas ejercen en sus cadenas de provisión debido a los daños a la biodiversidad, incluyendo los efectos sobre los insectos polinizadores responsables del mantenimiento de un tercio de la producción mundial de alimentos, y sobre los organismos del suelo que influyen sobre la estructura y sanidad de ese medio indispensable para el secuestro de carbono, la conservación del agua y la respiración y equilibrio físico-biológico de las producciones agrícolas.     El estudio concluye que el sector alimentario de los EEUU enfrenta...

El GOOGLE-MAP DEL OCÉANO

Imagen
Las empresas de cargo oceánico están tratando de encontrar medios de disminuir emisiones causadas por los combustibles de los fletes marítimos. Las formas de intentar lograrlo son variadas: usar combustibles más ecológicos, capturar el CO2 que producen, usar la energía limpia de los elementos naturales como el viento o las células fotovoltaicas, etc. Por el momento son solo experimentos de escala piloto, ya que ninguno resuelve todavía el problema. Uno de los métodos en uso es el trazado de rutas más eficientes mediante la medición de algunos de los elementos que se oponen o favorecen al avance de los navíos, ahorrando combustible. Una empresa privada con base en San Francisco, California, SOFAR OCEAN, ofrece un servicio transoceánico de medición de las corrientes marinas que pueden facilitar el avance del barco, combinado con la dirección e intensidad del viento mediante la ubicación de más de 500 pequeñas boyas en el océano, las que transmiten información a la nube y de allí a la c...

TRUMP Y LA E3CONOMÍA CLIMÁTICA

Imagen
  La mayoría de los expertos en el desarrollo de la economía climática mundial ven como un gran golpe negativo las recientes decisiones del Presidente de los EEUU, Donald Trump. Sin embargo, desde el punto de vista de los mercados de valores internacionales no faltan los que aconsejan a los potenciales inversores echar una mirada a la situación de las empresas Chinas de las industrias de energía renovable. Por una parte, la importación de elementos indispensables para las industrias de energía renovable sin dudas hará que este tipo de energía, ya de por sí más costosa, lo sea todavía más- Esto, sin duda, pone en cuestión el valor de mercado de las acciones de esas empresas en los EEUU, que al principio resistieron a la caída generalizada del mercado de valores norteamericano gracias a la posición de las acciones de las compañías generadoras de energía, muy privilegiadas por los inversores. Pero finalmente estas acciones también cedieron a la generalizada baja del mercado accion...

CEREZAS, ARGENTINA Y CHILE

Imagen
  En el amplio informe que sirve de fuente para este comentario se compara en detalle la situación de Argentina frente al mayor productor de cerezas de exportación: la república vecina de Chile. Y se comenta la relación entre los mercados de esa fruta. En primer lugar, Chile no solo tiene mayor capacidad de producción de cerezas exportables que Argentina, sino que este año la ha aumentado en un 50%. El principal mercado para los exportadores de ambos países es China, pero, en los restantes mercados del mundo ambos van a tener que competir en materia de precio y calidad. En materia de calidad, en Argentina hay menos exportadores que en Chile pero, a diferencia del país vecino, el 90% son integrados, es decir, producen, embalan y exportan, con lo que el control de la calidad de la fruta es más sencillo. Además, al ser los volúmenes más chicos, las exportaciones argentinas de cerezas se hacen por via aérea, lo que les permite llegar a mercados más remotos en menos tiempo y con u...

CAQUIS, URUGUAY ABRE MERCADO EXPORTADOR

Imagen
“El sector del  caqui uruguayo celebra la apertura de un nuevo mercado ”, informa la publicación especializada PortalFrutícola.com. Se trata de la exportación a Brasil de esa fruta. Si bien la producción de caquis es relativamente reciente en el país cisplatino, ya cuenta con mercados de exportación en la Unión Europea y Canadá. Se trata de un esfuerzo combinado de instituciones oficiales del área agrícola de ese país y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay , con el apoyo de gestiones realizadas por la Dirección de Integración y MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Uruguay en Brasil. Fuente: “ Uruguay exportará caqui fresco a Brasil”, Marzo 28, 2025, https://www.portalfruticola.com/noticias/2025/

GLIFOSTO, CÁNCER, EPA Y BAYER

  Los numerosísimos juicios contra Bayer, propietaria de Monsanto, por la probabilidad de que su herbicida Roundup a base de Glifosato sea el origen de muchos casos de cáncer constituyen desde hace tiempo un tema altamente controvertido. Por una parte muchos pacientes de cáncer presentan muy posibles pruebas de que el herbicida fue la causa de su enfermedad, y en muchos casos los juicios prosperaron dando como resultado pérdidas enormes para las empresas productoras. Los resultados de esos juicios dependieron de los criterios de los jurados y de los jueces y de la habilidad de los   querellantes. Lo cierto es que la sustancias despertaron fuertes sospechas de la Organización Mundial de la Salud que la catalogó como “probablemente carcinogénica”. En los EEUU, la EPA (la Agencia de Protección Ambiental), autoridad nacional responsable de la seguridad sanitaria de todo aquel producto que puede causar daño a los individuos o al ambiente, se ha negado hasta ahora a calificar ...

BANANAS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Imagen
  Podemos discutir si el cambio global del clima se debe a la acción del hombre o a causas naturales como los períodos geológicos climáticos de la Tierra. Pero que está ocurriendo un cambio climático no hay más que mirar lo que se está verificando en los cinco continentes. Y las consecuencias de ese cambio se ven con mucha claridad en los cultivos. Por ejemplo, en bananas. El aumento de la temperatura ambiente y las sequías están disminuyendo los rendimientos de ese cultivo, particularmentre – aunque no únicamente – en América del Sur. Ciertas zonas productoras se encuentran en regiones semi áridas de Brasil, Colombia y Costa Rica en las que se están haciendo imprescindibles estrategias de mitigación del calentamiento. “Un estudio publicado en Nature food   encontró que, sin una intervención urgente para enfrentar el cambio climático, para el 2080 las temperaturas crecientes llevarán a una reducción del 60 por ciento las áreas exportadoras de banana en Latino América y el ...

LA TIERRA PODRÍA SER UN GENERADOR

Imagen
  Cuando un conductor se mueve a través de un campo magnético se genera una corriente eléctrica. Así funcionan todos los generadores. Esto llevó a pensar que bajo ciertas condiciones la rotación de la Tierra, actuando sobre su campo magnético podría, conceptualmente, generar energía eléctrica absolutamente limpia.   Ahora bien, cuáles deberían ser esas “condiciones” para que se verifique la generación de corriente? Chyba y sus colegas demostraron que algunos materiales de singulares propiedades y en forma cilíndrica pueden canalizar el campo magnético terrestre en configuraciones extrañas que cumplirían las condiciones teóricas de producir energía eléctrica. Ellos dicen haber probado en la práctica esas teorías llegando a producir diferencias de potencial, super minúsculas, por cierto, pero reales. Los experimentos de Chyba fueron publicados en Physical Review Research y presentados en un encuentro de la Sociedad Americana de Física realizada en Anaheim, California, EEUU. ...

BATERÍAS DE LITIO, AVANCES

Imagen
  El mundo moderno electrificado depende en gran medida de más y mejores baterías que permitan voltajes  y capacidades mayores, lo que aumenta el rango de las aplicaciones y mayores duraciones de carga. Las baterías usadas hoy son, preponderantemente, las que involucran ánodos ion Litio-metal que suplantan los de Litio-carbono. Estas cargan más energía por unidad de peso, lo que ofrece vehículos más livianos y capaces de mayores distancias. Pero las baterías con ánodos metal-Li tienen sus limitaciones. Para empezar, los electrolitos tienden a ser inestables pues el metal-Litio forma depósitos dendríticos en la superficie de los electrodos provocando cortocircuitos que reducen la eficiencia y duración de la batería. También pueden producir peligrosos sobrecalentamientos. Algunos aditivos ayudan a evitar los depósitos dendríticos y mucho se ha estudiado sobre aditivos de bajo peso molecular, fundamentalmente porque los de mayores pesos moleculares son extremadamente difíci...

MÁS SOBRE BACTERIAS SUPER RESISTENTES

Imagen
  El artículo que comentamos hace referencia a las bacterias super resistentes a los antibióticos y a un interesante trabajo de investigación que demostraría que el suelo es capaz de generar acciones en contra del desarrollo de esas super resistencias. Dice el artículo: “ Son  las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos ” . Y se estima que esas bacterias resistentes a los antibióticos, para 2050 podrían causar más de 10 millones de muertes humanas al año . “Uno de los principales focos donde proliferan estos microorganismos – dice el artículo - se encuentra en los suelos agrícolas, ya que se utilizan abonos de origen animal cargados de estos microbios y restos de  antibióticos”. Esos restos de antibióticos en los suelos van provocando cambios en la resistencia de las bacterias. “En este contexto – sigue diciendo el artículo - un estudio publicado en la revista Advanced Science , revela que la combinación de ...

NUEVO CURSO DE BIOPROTECCIÓN.

Imagen
  La Academia del CABI ( Centro para la Agricultura y la Biociencia Internacional , organismo internacional sin fines de lucro), organiza un nuevo curso sobre bioprotección   en la agricultura para permitir a los proveedores de servicios agrícolas equiparse con el conocimiento y las habilidades para apoyar a los pequeños agricultores que utilizan productos de bioprotección. A diferencia de los pesticidas químicos convencionales, los productos de bioprotección se derivan de fuentes naturales, lo que los convierte en una alternativa más segura con un impacto ambiental mínimo.  El curso, libre y gratuito para toda persona inscripta en el programa, brinda orientación práctica sobre cómo elegir, usar e interpretar los resultados de la bioprotección en el campo. El curso en línea es relevante para cualquier persona interesada en la bioprotección, pero beneficia particularmente a los trabajadores de extensión, distribuidores de insumos agrícolas y educadores agrícolas. Apúntat...

PERAS ARGENTINAS EN LOS EEUU

Imagen
  Según la publicación especializada que comentamos, las peras Argentinas comenzaron a llegar a los EEUU a fin de complementar la finalización de la temporada en el país del norte. Los primeros arribos ocurrieron en el Puerto de Filadelfia y en el de Los Ángeles. A pesar de que tanto la cosecha como el empaque comenzaron más temprano este año, las demoras en el flete hicieron que la llegada a los EEUU ocurriera en el mismo momento que otros años. Los envíos se prolongarán hasta mediados de agosto. En este momento los envíos son de la variedad Bartlett y después lo serán las Flamingos y las Bosc, declaró Sarah Barkley de CMI Orchards, Llc; y luego lo serán las Anjous. El artículo no especifica las razones de las demoras en el flete.  Fuente: “ Transition begins from domestic pears to Argentinian crop”, FreshPlaza.com   /   Astrid van den Broek , Marzo 10, 2025, https://www.freshplaza.com/latin-america/article/9711494/

PETRÓLEO, SÍ O NO.

Imagen
  Por una parte, los ecologistas nos hemos opuesto tenazmente a la producción y consumo de todos los combustibles fósiles – en realidad, a todo combustible cuya combustión produzca anhidrido carbónico. Por otra parte, su reemplazo por energías “limpias” e ve limitada por el ritmo de desarrollo, instalación, distribución y uso de esas energías. Por lo tanto hoy se ve cierta reversión en las actitudes políticas y financieras “antipetróleo”. Un ejemplo es el caso del Banco HSBC Holdings Plc , el mayor banco europeo, cuyo principal oficial de sustentabilidad opina que ha llegado el momento de que los bancos dejen de penalizar a sus clientes que exhiban una gran huella de carbono. Dice que una política super-restrictiva en la financiación de combustibles fósiles puede poner en riesgo la provisión confiable de energía y poner en riesgo la transición hacia un futuro bajo en carbono. Según el artículo que comentamos, “esta opinión muestra cómo está evolucionando el concepto de las fina...

PLÁSTICOS, UN SOLO USO O NO.

Imagen
  Todos conocemos las virtudes de los materiales plásticos, especialmente en el manejo de los alimentos. También sabemos que su desecho es hoy una de las mayores fuentes de polución ambiental de los océanos, los suelos y el aire, por lo que se recomienda moderar, en lo posible, su producción y uso, y aumentar su reciclado. Con este fin los consumidores concientes de la ecología tratan de evitar el empleo de productos cotidianos de un solo uso, es decir platos, cubiertos, vasos, etc. que son descartados después de usarlos. Sin embargo, un estudio más profundo de la vida útil de los productos de un solo uso no siempre arroja un mayor impacto cológico. El artículo que comentamos sugiere que, en el largo plazo, el corto uso de los artículos desechables no siempre conduce a un mayor costo ecológico comparado con las alternativas razonables no descartables. Los investigadores analizaron el ciclo de vida de los materiales de envasado de polietileno comparándolos con los de papel, vidrio, ...